lunes, 22 de octubre de 2012

DICTRITO FEDERAL

La ciudad fue fundada por los mexicas en el centro del Valle de México, con el nombre de México-Tenochtitlan, en el año 1325, ciudad que se convertiría en lo que hoy conocemos como la capital del Imperio Azteca. En el siglo XVI los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad a manos del emergente Imperio español en el año 1521, acontecimiento histórico conocido como la Conquista de México

MEXICAS
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ][1] ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas[2] — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

AGUASCALIENTES

Antes de la llegada de los Españoles, el territorio de lo que ahora es el Estado de Aguascalientes estuvo habitado por chichimecas, lo que hacía que el territorio fuera de difícil acceso, de hecho, la total ocupación de las tierras del bajío, fue una labor que tardaría al rededor de dos siglos.
Mazahua
Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
Tarahumara
Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lengua de este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que debe pronunciarse con una r suave al principio, inexistente ya que en este último caso se deformaría la pronunciación original, sin r fuerte. Según el historiador Luis Alberto González Rodríguez, rarámuri etimológicamente significa "planta corredora" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr
Mixe
Los mixes son una de las etnias más desfavorecidas de México, y antes ocupaban un área mucho mayor a la actual, hasta la que se vieron reducidos por las presiones de los pueblos vecinos (zoques, popolucas, mixtecos, zapotecos), el virreinato español y el régimen del México independiente. Una de las teorías actuales sobre la identidad étnica de los olmecas, la cultura madre de Mesoamérica, propone que serían mixes o pertenecientes a su pueblo hermano, los zoques, aunque desde 1938 se estableció de forma oficial un distrito o área de poblamiento mixe, con el municipio de Zacatepec como sede de las autoridades legales, políticas y agrarias. El distrito mixe no ha escapado a los enfrentamientos hacendarios por la tierra, ni a la utilización de los indígenas con fines políticos por parte de caciques locales.
CHICHIMECA
El término Chichimeca (náhuatl: chīchīmēca) es el nombre que daban los mexicas a un conjunto de pueblos indígenas que habitaban el centro y norte de México. Étnica y lingüísticamente estos pueblos eran heterogéneos, aunque en su gran mayoría hablaban lenguas utoaztecas y otomangues.

COLIMA

Ubicados en la etapa de la colonia, los pueblos indígenas son organizados en la Villa de Colima, nombrada así por Hernán Cortés. Para el año de 1527, los españoles abandonan esa Villa y se trasladan a Villa de San Sebastián de Colima, hoy conocida como Colima (la capital del estado), pues ante las inclemencias del calor de Villa de Colima (Tecomán


PUEBLOS INDIOS DE COLIMA
La historiografía sobre los pueblos indios de Colima es escasa y muy limitada. Este libro busca mostrar que este grupo social desempeñó en la conformación de la entidad un papel no menos trascendente que los otros: criollos, europeos, africanos, filipinos y mestizos de todo tipo. El autor colabora en la Dirección de Investigaciones Históricas de la Secretaría de Cultura de Colima y coordina el Seminario de lengua y cultura náhuatl de la Universidad de Colima. Fue coordinador del Proyecto de Historia General de Colima, autor del volumen correspondiente al virreinato. Ha editado dos colecciones de documentos coloniales de Colima.

COAHUILA

El territorio del hoy estado de Coahuila, al igual que la mayor parte del ahora norte de México, fue originalmente habitado por nómadas cazadores-recolectores. Eran hábiles cazadores y utilizaban el arco e instrumentos primitivos fabricados con piedras talladas. Sólo en algunos lugares propicios, como la Región Lagunera, los indios enriquecían su alimentación practicando la pesca. No se han encontrado indicios de fundaciones permanentes que permitan suponer sedentarismo, pero, en cambio, estos nómadas dejaron huella de su presencia en piedras grabadas (petroglifos) y pinturas rupestres.
KIKAPU
Los kikapúes son un pueblo amerindio algonquino que habita en el norte del Estado de Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora (México) y en Oklahoma, Kansas y Texas en Estados Unidos.

CAMPECHE

El estado de Campeche registra la presencia de una diversidad de grupos étnicos. El más importante, por su número y por su presencia histórica, es el maya yucateco, concentrado en los asentamientos antiguos del norte de la entidad. El censo de 2000 registró la presencia de 41 lenguas, entre las que destacan la maya peninsular, el ch’ol, el tzeltal, el kanjobal y el mam.


QUICHE
Los orígenes de los quichés se remontan al año 600 a. C., pero no fue hasta el 1200 d. C., cuando llegaron hasta el altiplano guatemalteco desde tierras mexicanas, por la costa del golfo, a través de la Pasión del Río, eran los fundadores de los tres linajes que componen los K'iche. La decadencia del reino K'iche coincidió con la llegada de los conquistadores, derrotándolos en la épica batalla del valle de Xelajú, Quetzaltenango. De esta batalla se conserva un hermoso lienzo pintado de la época, El lienzo de Quauhquechollan, donde se detalla a los k'iche dirigidos por Tecun Umán y a los conquistadores y kaqchikeles guiados por Pedro de Alvarado. Los primeros fueron los derrotados y perdieron la vida cerca de 10.000, según las crónicas, entre ellos el valeroso Tecún Umán. Los derrotados se sometieron a los nuevos gobernantes pero no tan fácilmente, se suponen temerosos de revueltas, conspiraciones y emboscadas contra los españoles, y es por lo que Pedro de Alvarado mandó quemar la ciudad capital de su reino, Q'umarkaj. En la actualidad, la gran mayoría de los quichés continúan viviendo en el altiplano de Guatemala, en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y Sololá, aunque también un reducido grupo lo hace en El Salvador y en México.

IXIL
Los ixiles provienen de la región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Los ixiles son considerados por el gobierno mexicano y organismos internacionales como población refugiada por la guerra civil. Entre 1984 y 1985 numerosas comunidades indígenas de Guatemala son reubicadas en Campeche y Quintana Roo por las autoridades mexicanas. Debido a estos movimientos de población, a partir del censo de 1990 aparecen nuevos grupos mayas. Es el caso de los cakchiqueles, ixiles, kekchíes y quichés.

KEKCHI

Los ixiles provienen de la región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Los ixiles son considerados por el gobierno mexicano y organismos internacionales como población refugiada por la guerra civil. Entre 1984 y 1985 numerosas comunidades indígenas de Guatemala son reubicadas en Campeche y Quintana Roo por las autoridades mexicanas. Debido a estos movimientos de población, a partir del censo de 1990 aparecen nuevos grupos mayas. Es el caso de los cakchiqueles, ixiles, kekchíes y quichés.

 

CHIAPAS

Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos refugiados.

CHOLES
Se autonombran los “winik”, del vocablo maya que significa “hombre, varón o milpero”. Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.

ZOQUES
Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería.


TZELTALES
Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas.

LACANDONES
Habitan las comunidades de Ha-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón es el nombre con el que se conoce a los “hach winik”, “verdaderos hombres”, que migraron de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista. Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado.

SAN LUIS POTOSI

                                 SAN LUIS POTOSI
PAMES
Una de sus costumbres es cuando una pareja contrae matrimonio el novio pame suele pasar algun tiempo en casa de sus padres.La construccion de sus hogares es hecha por los hombres.Las construcciones varien en la forma y en el material segun las posibilidades economicas.Es dificil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algun producto utilizando los elemntos que le ofrece su medio ambiente , como son;la fibra de la palma, con la cual las mujeres hacen chiquihuites,petates y venteadores ,piezas de alfareria como comales cantaros y otros enceres de de cocina.Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, ademas de fabricar en madera una serie de implementarios necesarios para loa labores agricolas y el manejo domestico.
GUACHICHILES
En su tipo de vestimenta usan taparrabos , se perforaban los dientes y se pintaban todo de rojo, sus artesanias eran textiles y alfareria. Esta cultura se dedica al cultivo de maiz, frijol, cacao, aguacate, entre otras ,no contaban con ninguna maquinaria para labbrar la tierra, todo lo hacian manualmente.Los guachichiles se sentian hijos del viento, hasta cierot punto que no utilizaban tumbas o cementeris para enterrar a sus muertos.Las cenizas de sus difuntos los recogen en una bolsade gamuza , fajada a la cintura, las cenizas que no pertenecian a sus seres hallagados a ecepsion de los nervios de la espalda que la utilizaban para atar el pedernal a la flecha y algunos huesillos como trofeo, las lanzaban al aire ,pensaban que polvo eran y al polvo volvian.



ZACATECAS

                      ZACATECAS
HUICHOLES
Siembran, cazan y participan en las mismas ceremonias que sus antepasados.La lengua huichola esta emperentada con el nahuatl, asi como con el pima, el yaqui, el cora y el tepehuano. La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta de un solo color nahuas interiores y exteriores.Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen cubierta la parte inferior de las mangas, dichas prendas estan bordadas con diseños sistematicos de colores.
TEPEHUAS DEL SUR
Una tradicion de este pueblo es cuando alguien muere los dedos son cortados simbolicamente del difundo colocandose un hilo negro en el cuello y no lo ven cuando lo depositan en la fosa.Pasado un año se debe correr el alma del muerto para que deje de molestar aloa vivos.Durante el dia de muertos las campañas permanecen a repique de las 24 horas. Al atardecer se lleva una ofrenda de comida diminuta para niños y adultos.La vestimenta de las mujeres consiste en un vestido muy tipico y los hombres consiste en un pantalon de mezclilla, camisa ,sombrero vaquers y huaraches.

MICHOACAN

                                                                  MICHOACÁN

        
                                                        Purepechas omichhuaques
          Los purepechas son un pueblo que abitan primordial mente en Michoacán , que fueron conocidos como los michoacas en su etimoligia nualt, como abitantes de michhoacan (lugar de pescados), que tambien habitaron en los estados de guanajuato y guerrero,mexico.
Actualmente existen purepechas que han migrado y se han migrado en otras partes de la republica. Las actividades mas basicas de los purepechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanías y trajes típicos.
                                                                . religion
Originalmente la cultura purépecha tenía su propia religión original y nativa del imperio Purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico, posterior a éste contacto comenzó la evangelización de los purépechas, por parte de las órdenes fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio purépecha, ya anexado a la corona española cuando todavía vivía Tangaxoán II. Posterior a la muerte de Tangaxoán II provocada por Nuño de Guzmán, se produjo una rebelión en la región, lo que conllevó a la reacción del virreinato de someter por la fuerza a la región, con el fin de propiciar a futuro la evangelización voluntaria de los purépechas, lo que desembocó en la adopción del catolicismo de gran parte de los purépechas a mediados de la era colonial. Actualmente la mayor parte de los purépechas son católicos.                        la pesca 
 bandera de los purepechas
FisherMan inTheShoreOf Patzcuaro Lake MichoacanMexico.jpg



                                                                              mazahua

La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Su topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana altura. Los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10 se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria, y uno, Zitácuaro, en el estado de Michoacán.La vivienda mazahua ha sufrido cambios, se ha dejado de utilizar el adobe y la teja y en la actualidad están construidas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna. Es interesante señalar que el 93% de las viviendas mazahuas son propias.Los municipios que cuentan con una mayor actividad artesanal son: San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Atlacomulco. En distintas localidades de la región se confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquémitl de lana. En San Felipe del Progreso y Villa Victoria hay pequeños talleres en los que se fabrican productos con la raíz de zacatón, como por ejemplo, escobas, escobetas y cepillos. En Temascalcingo se producen piezas de alfarería de barro rojo y loza de alto fuego, como cazuelas, ollas, macetas y crisoles. En Ixtlahuaca las familias tejen, a mano o en máquina, con hilo de acrilán o lana, guantes, bufandas, pasamontañas y suéteres. En Atlacomulco hacen sombreros de paja de trigo. En San Felipe del Progreso hay personas que se dedican a la elaboración de piezas de plata como arracadas, anillos, collares y pulseras; en distintas ocasiones han recibido premios por la técnica y belleza de sus productos.



domingo, 21 de octubre de 2012

QUERETARO Y SUS BELLOS PAISAJES





La ciudad capital, hoy nuevamente llamada Santiago de Querétaro, es una de las más bellas de nuestro país, por lo que muchos visitantes consideran que al verla ya han disfrutado de todo lo que puede ofrecer el estado, pero Querétaro es más que una bella ciudad y tesoros escultóricos, arquitectónicos y pictóricos.  El estado ofrece también gracias a un pueblo laborioso y amante de sus tradiciones, un sinfín de atractivos, entre las que destacan su comida, sus celebraciones y fiestas, y su gran capacidad para crear con sus manos objetos de gran belleza para la vida cotidiana y suntuaria. Sus antiguos pobladores toltecas, otomíes, chichimecas, nahuas y purépechas dejaron profunda huella en su cultura, la cual se enriqueció con la influencia europea. Los atoles hechos a base de maíz con frutas como el nanche y la guayaba, las gorditas de maíz martajado rellenas de "migajas" (chicharrón) o de queso, los tamales de masa roja, fritos o cocidos y tan planos como una tortilla gruesa del Pueblito, los buñuelos de la Congregación endulzados con miel de piloncillo y guayaba; la cecina de la Sierra o el tamal de enormes proporciones llamado zacahuile, que puede alimentar a veinte personas o más, y las pencas rellenas de la región limítrofe con Guanajuato, todo esto y buenos vinos son algunas de las delicias gastronómicas que ofrece Querétaro.
En cuanto a las festividades, es impresionante la del Barrio de Hércules, que se celebra el 5 de diciembre, en la ciudad de Querétaro y cuyo nombre proviene de la fábrica textil del mismo nombre; en ella se presentan danzas de apaches y de concheros y espectaculares juegos pirotécnicos; la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Querétaro, con la Procesión del Silencio o las del Doctor y Cadereyta, en la que se representan las diabladas , las escenas de la Pasión y la bajado de los cristos, que es una especie de peregrinación hacia la iglesia del pueblo y donde cada peregrino lleva el crucifijo que protege su hogar, hecho de distintos materiales y tamaños. 
La fiesta más importante de la ciudad de Querétaro, es la que se conoce como la Cabalgata, que se lleva a cabo del 16 al 24 de diciembre y que tiene más de 140 años de celebrarse año con año. Desde hace algún tiempo el Ayuntamiento organiza concursos de pastorelas, nacimientos y piñatas en los diferentes barrios de la ciudad. El 8 de septiembre se celebra en el Templo de la Cruz una fiesta con velaciones y danzas, y el 25 de julio, día de Santiago, se congregan los concheros de todo el estado para intercambiar las varas de mando. 
En cuanto a las festividades, es impresionante la del Barrio de Hércules, que se celebra el 5 de diciembre, en la ciudad de Querétaro y cuyo nombre proviene de la fábrica textil del mismo nombre; en ella se presentan danzas de apaches y de concheros y espectaculares juegos pirotécnicos; la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Querétaro, con la Procesión del Silencio o las del Doctor y Cadereyta, en la que se representan las diabladas , las escenas de la Pasión y la bajado de los cristos, que es una especie de peregrinación hacia la iglesia del pueblo y donde cada peregrino lleva el crucifijo que protege su hogar, hecho de distintos materiales y tamaños. 
La fiesta más importante de la ciudad de Querétaro, es la que se conoce como la Cabalgata, que se lleva a cabo del 16 al 24 de diciembre y que tiene más de 140 años de celebrarse año con año. Desde hace algún tiempo el Ayuntamiento organiza concursos de pastorelas, nacimientos y piñatas en los diferentes barrios de la ciudad. El 8 de septiembre se celebra en el Templo de la Cruz una fiesta con velaciones y danzas, y el 25 de julio, día de Santiago, se congregan los concheros de todo el estado para intercambiar las varas de mando. 


PUEBLA



 El patrimonio del estado está constituido por obras tangibles e intangibles, algunas de las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad. Puebla y su cultura aparecen ligados en el contexto mexicano con su tradición gastronómica, la religiosidad de sus habitantes y las chinas poblanas. Sin embargo, Puebla también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, identidad en la que están implicados sucesos históricos relevantes en la historia mexicana como la Batalla de Puebla. Puebla tiene unas riquezas hermosas:arte gastronomia y mucha cultura. El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de artesanías. La más emblemática es la cerámica de Talavera, técnica en la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. De este tipo de cerámica están recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros pueblos (especialmente en el centro del estado), como las cúpulas de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la cocina del convento de Santa Rosa o la Casa de los Muñecos. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos.8 La técnica tiene su origen en la época colonial, aunque la costumbre de emplear el papel como elemento en los rituales tiene sus resabios prehispánicos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo. Este papel amate se emplea para la representación de los espíritus de la mitología de los nahuas y otomíes de la Sierra Norte, calando los motivos en el papel.9 El papel amate de la Sierra Norte de Puebla se emplea en la producción artesanal de Guerrero



Artes


José Luis Rodríguez Alconedo, autoretrato, pintura al pastel, principios del s. 19
Puebla tiene una rica actividad artística. El patrimonio artístico de los poblanos comprende un legado con milenios de historia, producto de los diversos pueblos que han habitado el territorio del estado desde la época precolombina. El estado es conocido por la gran calidad de su arte colonial, que cuenta con un museo especialmente concebido para la exhibición de las piezas artísticas virreinales. El Museo Poblano de Arte Virreinal, establecido en la capital poblana, cuenta con una colección de piezas artísticas que formaban parte de distintas colecciones públicas y privadas. En las construcciones coloniales poblanas existen obras de gran calidad que se integran a la arquitectura del lugar, como testifican las numerosas edificaciones religiosas en todo el estado. Desafortunadamente, el arte sacro en el estado de Puebla es objeto de saqueo, al grado que es uno de los estados con mayores pérdidas artísticas por concepto de robos de este tipo de piezas artísticas.16

En México, Puebla aparece asociada a una de las figuras más conocidas del folclor de ese país: la china poblana. Aunque Catarina de San Juan, la China Poblana histórica vivió en la ciudad de Puebla, las chinas —doncellas del pueblo, caracterizadas por su pintoresca indumentaria— no son exclusivas de Puebla y no parece muy probable que la indumentaria característica de estos personajes del siglo XIX sea completamente original del estado de Puebla. Los poblanos aparecen en el refranero popular retratados de diversas maneras: como personas muy conversadoras o golosas, o bien, como gente voluble. Además, Puebla es conocida por su variada gastronomía, que, como se dijo antes, produjo como resultado del mestizaje dos de los platos más conocidos de México: el mole y los chiles en nogada. Algunos hechos históricos ocurridos en el territorio del estado también han contribuido a conformar la imagen poblana en México, especialmente la Batalla de Puebla.

NUEVO LEON


. Nuevo León es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas deMéxico.
Al norte colinda con el estado estadounidense de Texas; también limíta al este con Tamaulipas, con el que comparte todo el límite del lado este; por el oeste Coahuila y San Luis Potosí, con este último también colinda hacia el sur. Nuevo León cuenta con una zona fronteriza en el norte que se extiende 15 kilómetros con el estado de Texas.3 La capital del estado es la ciudad de Monterrey.
El clima de Nuevo León es en su mayor parte estepario semiseco y las lluvias son comunes entre mayo y septiembre. En el cañón del Huajuco y la zona citrícola se halla un microclima subtropical, mientras que en la Sierra Madre el clima es templado, la mitad norte del territorio es de clima estepario con veranos muy cálidos e inviernos considerablemente fríos, presentándose heladas con frecuencia en el invierno o incluso nieve.
El territorio tiene una extensión de 64.210 km² y se puede dividir en tres regiones: una planicie seca en el norte, una templada en las regiones de la sierra y un altiplano semidesértico-fresco en el sur. La Sierra Madre Oriental influye de manera importante en la configuración del terreno formando las altiplanicies de Galeana y Doctor Arroyo, las sierras de Iguana, Picachos, Papagayos y Santa Clara y los valles del Pilón, de la Ascensión y de Río Blanco. Las máximas elevaciones se encuentran en el cerro El Potosí, cerro la Ascensión y el cerro de San Antonio Peña Nevada, ambos por arriba de los 3.500 m de altitud.
La flora del estado está caracterizada por el matorral y los pastizales en las regiones bajas y los pinos y encinos en las sierras. La fauna de la región, gravemente mermada por las actividades agropecuarias y la deforestación, está compuesta por osos negros, pumas, jabalíes, zorros, coyotes y venados cola blanca junto con otras especies de menor tamaño.

MountainLion.jpgMunicipios de Nuevo León Alfabeticamente Nuevo León tiene 51 municipios Abasolo, Agualeguas, Los Aldamas, Allende, Anáhuac, Apodaca, Aramberri, Benito Juárez, Bustamante, Cadereyta Jiménez, El Carmen, Cerralvo, Ciénega de Flores, China, Doctor Arroyo, Doctor Coss, Doctor González, Galeana, García, General Bravo, General Escobedo, General Terán, General Treviño, General Zaragoza, General Zuazua, Guadalupe, Los Herreras, Hidalgo, Higueras, Hualahuises, Iturbide, Lampazos de Naranjo, Linares, Marín, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Mina, Montemorelos, Monterrey, Parás, Pesquería, Los Ramones, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Santiago, Vallecillo y Villaldama.
Schwarzbär-Omega Park.jpgEl estado concentra 213 grupos industriales, la mayoría con sede en Monterrey y su área metropolitana. Entre los principales destacan laCervecería Cuauhtémoc Moctezuma, con exportaciones a decenas de países; Cemex, la tercera cementera más grande del mundo; FEMSA, la compañía de bebidas embotelladas más grande de América Latina; Banorte servicios bancarios y Alfa, con operaciones en la industria petroquímica y de alimentos. La industria manufacturera, aunque aún importante, está cediendo espacio a una economía basada en la información y los servicios, incluyendo el turismo. En los últimos años se están haciendo esfuerzos por atraer inversión en los sectores de biotecnología,mecatrónica y aeronáutica con la creación del PIIT (Parque de Investigación e Innovación Tecnológica), estrategia clave dentro del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, además de programas de vinculación de la industria con los programas universitarios.
La cultura de Nuevo León, como todas las culturas, se han ido desarrollando por las circunstancias peculiares de sus sistemas geográficos y climáticos. Debido a sus temperaturas altas en el verano, se ha ido desarrollando una cultura "fría" o de industrias "frías"[cita requerida], desarrollándose la industria de las bebidas refrescantes, gracias a la búsqueda de medios para mitigar el calor por parte del consumidor; a la par, esto ha desincentivado el adquirir costumbres como tomar café frappé o té helado[cita requerida].

BAJA CALIFORNIA NORTE





 
 
En 1952 se nombro Estado 29 al territorio de Baja California. El Primer Gobernador Constitucional Don Braulio Maldonado Sandez se dio a la tarea de dotar al estado por medio de concursos de escudo, himno y traje regional.
Según tengo entendido la Señora Anita Williams hizo un estudio muy concienzudo sobre la vida de los indígenas que poblaban estas tierras inhóspitas, encontrando que la vestimenta de la mujer era una falda hecha con tiras de sauce y llevaban un pectoral de cuentas y chaquira. Como dicho atuendo no es muy propio para lucirlo como traje regional, se convoco a un concurso para elegir la vestimenta que representaría a Baja California.
Dicha tarea recayó en la primera dama Carlota Sosa y Silva de Maldonado. Salío la convocatoria a partir del 5 de marzo de 1954 en los principales diarios de aquel entonces en Mexicali en el Nuevo Mundo, A.B.C, Ultima Hora y otros. El evento se llevo a cabo en el extinto Parque Hidalgo a un costado del Casino de Mexicali por la calle L con un lleno total quedando mucha gente sin poder entrar, definitivamente fue “EL Evento del Año” Amenizaron artistas procedentes de la capital : Estela “La India Bonita”, y el cantante de música ranchera “El Angel Negro”, Fungieron como jueces las siguientes damas que estuvieron acompañadas por sus esposos, Doña Carlota Sosa y Silva, esposa del Gobernador Don Braulio Maldonado Sandez, Señora Catalina Rodríguez de Tonella, esposa del Lic. Eduardo Tonella y Escamilla, Director de promoción económica e industrial del estado, Señora Angelita de Villegas, esposa del Señor Enrique Villegas Leyva, Oficial Mayor del Gobierno del Estado, señora Norma de Vargas Pineira, esposa del Lic. Alfredo Vargas Pineira, Tesorero General del Estado, las artistas: Estela Inda y La India Bonita, cantante de música ranchera.
 
En Baja California existe una vasta riqueza gastronómica. No dejes de probar, la paella de Mariscos en Ensenada, la exquisita Langosta Estilo Puerto Nuevo, que obtiene su nombre del poblado que la creó y que se sirve acompañada de frijoles y arroz. La Comida del mar es una exquisitez en Baja California desde los tradicionales tacos de pescado, los mariscos frescos preparados en todas las modalidades imaginables, pasando por el exquisito pan y el rompope de la Madres Brigidinas , de Tecate.
Es por muchos conocidos que la tradicional comida de Mexicali, es la Comida China , por lo que es una opción obligada al visitar esta ciudad, que ofrece alrededor de 120 establecimientos de esta especialidad. Como dato curioso debe saber que algunas recetas reconocidas internacionalmente fueron creadas en Baja California: la Ensalada César , el Clamato y las refrescantes Margaritas.
 
 

BAJA CALIFORNIA SUR

TRAJES TIPICOS

Los trajes folclóricos representativos y de orígenes antiguos abundan en México. Pero en la península, específicamente en el estado de Baja California Sur, no se había definido uno en especial, sino que se usaban trajes de época a falta de un vestido que reuniera las características necesarias para simbolizar, ante las demás entidades de la República Mexicana, el territorio de Baja California.
Por tal motivo, en 1955 se convocó a un concurso de confección y diseño del traje regional; el triunfador fue el traje de "Flor de Pitahaya", planta característica de los desiertos bajacalifornianos.
Los trajes típicos tradicionales de Baja California Sur son muy numerosos y destacan por su elegancia y fastuosidad.

La mayoría de las fuentes consultadas entrega la siguiente descripción para el traje típico de Baja California Sur:
Mujer
El traje más representativo está confeccionado en charmés (un tipo de tela) o raso, en colores rojo, blanco y verde.
La blusa es de color blanco, con cuello ovalado y contiene un escote en forma de una flor pintada y bordada en chaquira y lentejuela a tono con el dibujo.
La falda semicircular de color rojo, lleva como adorno una planta de cacto ramificada, en la cual se distribuyen tres flores: una en la parte superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se complementa con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos y flores son en verde, rosa y amarillo.
Se complementa con collar y aretes de perlas
Hombre
El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa a cuadros, de mezclila o algodón.
Encima se cubren con una capa cerrada hecha de gamuza y a la que se denomina "cuera".
El atuendo se complementa con botines, con espuelas, y un sombrero de palma, forrado de piel o gamuza.
También encontramos la siguiente descripción referida al municipìo de La Paz:
Traje_ baja_004
Honor a la Flor de Pitahaya.
Otra descripción del Traje Típico
El vestido típico del municipio de La Paz también se utiliza para el resto del estado,
En el hombre es pantalón de mezclilla y camisola de la misma tela, cubierta por una capa cerrada de gamuza la que se denomina "cuera", que generalmente usa el ranchero y va complementada con botines de gamuza, espuelas y polainas de vaqueta. Se ciñe el cuerpo con un lazo de piel al que denominan "faja cuero" y el sombrero de palma forrado de piel o gamuza con una correa.
En la mujer es una falda de color rojo, tipo semicircular, orlada en la parte inferior por un holán blanco y sin botolladuras; blusa blanca de cuello ovalado y como adorno lleva una planta de pitahaya verde que parte de la orilla de la falda hacia arriba, con tres ramificaciones a la altura interior del busto, rematando cada bifurcación en una flor del mismo cactus, de donde torna el nombre de Flor de Pitahaya".
Otro de los trajes típicos femeninos está formado por una caperina de tela blanca con aplicaciones de tul, falda, blusa y huaraches de vaqueta con cintas del mismo material.

Sobre el tema, transcribimos a continuación una nota de prensa publicada el 12 de abril de 2009

Flor de Pitahaya, traje típico de BCS que espera reconocimiento


La Paz, 12 Abril de 2009 (Notimex). A 57 años de que el traje Flor de Pitahaya se confeccionó para representar a Baja California Sur, que paso de territorio a entidad federativa hace 34 años, se busca hacer justicia con el diseño que da representatividad a la media península.
Al respecto, la diputada local del PAN, Sonia Murillo Macías, dijo que el traje femenino "Flor de Pitahaya" fue diseñado en 1951 por la señorita Susana Avilés Hirales; el atuendo fue confeccionado por las alumnas de la desaparecida Escuela de Enseñanzas Especiales Número 2.
Indicó que este traje se pintó a mano; "el diseño de la pintura fue bosquejado por José Torre Iglesias, por inspiración de su diseñadora que en un concurso de flores en su niñez resultó ganadora la Flor de la Pitahaya, tradicional en la entidad".
Refirió que recientemente se presentó una Iniciativa de Acuerdo Económico para que se exhorte respetuosamente al gobernador Narciso Agúndez Montaño que implemente medidas para declarar el traje regional "Flor de Pitahaya", como patrimonio cultural del estado.
Traje_Baja_008
Hombre con la típica "cuera".
Aseveró que también han solicitado que se implementen las acciones necesarias para su conservación, preservación, reconocimiento y difusión, pues su belleza y sobre todo representatividad de este mar y desierto debe conocerse".
La Iniciativa se remitió a la Comisión de Asuntos Educativos y de la Juventud, para ser evaluado y posteriormente presentado al pleno para su votación y en su caso aprobación.
La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) consideró que en México, desde la costa del Golfo hasta la del Pacífico y de norte a Sur, los trajes típicos ofrecen uno de los más bellos y espléndidos espectáculos que pueden verse en el mundo.
Puntualizó que la originalidad variedad y fantasía les impresionó, pues son indumentarias genuinas que contrastan con la vida moderna mexicana pero que forman parte muy entrañable del México de siempre.
De acuerdo a investigaciones efectuadas por el doctor en Ciencias de la Educación y en Arte Danzario y Musical, Enrique Acosta Cázares, el traje "La Flor de Pitahaya" es convertido en parte viva de la rica tradición Sudcaliforniana.
Añadió que este traje fue creado en 1951 por Convocatoria del gobierno del general Agustín Olachea Avilés, integrándose en aquel entonces un Honorable Jurado Calificador para la elección de los diseños en competencia.
En esa ocasión se inscribieron en total seis diseños, y resultó ganador el traje de "Flor de Pitahaya", por ser el que cubría en lo general las características de la cultura Sudcaliforniana, desarrollada en su suelo desértico.
El Pitahayo es un cactus que crece en Baja California Sur, tanto en la costa como en la serranía, y cuando florece manifiesta abundancia de la riqueza alimenticia con su fruto la Pitahaya que por años indígenas peninsulares y ahora habitantes han disfrutado.
Señaló que el cactus "no sólo nos deleita con su espectacular colorido sino que la madera extraída de sus entrañas es aprovechada en la elaboración de muebles rústicos, maceteros, zarzos y figuras de animales típicas, que aun se fabrican en las rancherías".
Murillo Macías precisó que esta vestimenta se ha utilizado durante más de 57 años como traje regional representando a Baja California Sur y por ello se considera un acto de justicia darle el valor de patrimonio cultural y con ello el reconocimiento merecido a sus autores.
Traja_Baja_004En internet aparece esta foto, tomada en el malecón del municipio de La Paz, Baja California Sur, en la cual se indica que el traje es el representativo del Estado Baja California Sur, y se llama "Flor de Pitahaya".
Se agrega que tambien se baila con él una melodia del mismo nombre.
El vestuario trae pintado un cardón con las flores que da esta planta y unas pitahayas, que es el fruto de la misma; la blusa tambien trae la misma flor.
Se acompaña de un moño blanco con lentejuelas negras, simulando una pitahaya blanca.



COMIDA TÍPICA DE BAJA CALIFORNIA SUR
En Baja California Sur la comida se basa en los productos marinos. Algunos de los platillos más destacados son la langosta, la almeja chocolata, la machaca de mantarraya y el filete imperial (una rueda de camarones prensados rodeados de tocino y preparados a la plancha), sin olvidar la carne de puerco en salsa de tamarindo. Algunas personas para acompañar estos alimentos frecuentemente se utiliza una bebida como el clamato (jugo de tomate y almeja sazonada), o una damiana en las rocas, que se elabora a partir de la planta silvestre del mismo nombre, cuyas propiedades saludables son muy celebradas y populares.
 

CHIHUAHUA

Artesanías

Las artesanías son manifestaciones del arte popular y éste se da de manera generosa en el Estado de Chihuahua.

La Artesanía del estado tiene tres fuentes: la tarahumara, la conocida como Paquimé y la mestiza. Chihuahua a incrementado la obtención de premios en concursos nacionales, tanto en la artesanía tarahumara como en la mestiza, durante los últimos cinco años. Entre los ganadores se encuentran: El ceramista Juan Quezada Celado, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999 en la modalidad de Culturas Populares, Patrocinio López López, Variedad de Instrumentos Musicales (Violín) año 2001; Eva Batista Cardona, Tercer lugar nacional en Manos de México en Nacimientos Navideños en el año 2002, y el Dr. Luis Raúl Chávez, Premio Nacional en Esculturas Popurales del año 2003.

El Gobierno del Estado de Chihuahua, a través del la Secretaria de Desarrollo Comercial y Turístico y la Casa de las Artesanías, organizan cada año importantes concursos como Concurso Regional del Arte Popular de la Sierra Tarahumara, Concurso de Artesanía Chihuahuense, Concurso de Cerámica de Paquimé.

En una sociedad en la que predomina la producción en serie y la masificación de productos y cierto sentido de gustos, lo artesanal esta ligado a lo original y a lo exclusivo. Es conveniente que el diseño artesanal enfatice en esta coexistencia de lo útil y lo bello en las artesanías reforzando sus contenidos estéticos.
 
 
COMIDA TÍPICA DE CHIHUAHUA
Puede suponerse que la cocina mestiza de Chihuahua se sustentó originalmente en el conocimiento culinario de los hombres rudos que se atrevieron a llegar a estos territorios. Durante muchos años, los mineros, los arrieros y los vaqueros tuvieron que arreglárselas en la cocina sin la sabiduría y la experiencia de las mujeres. El ciclo agrícola en todo el territorio de Chihuahua es de tiempo reducido y de esta condición se deriva la segunda característica determinante en la cocina del Estado: la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y almacenar alimentos.Desde tiempos remotos el chihuahuense aprendió a deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes.En este proceso además de que se garantizaba la existencia de alimentos para la temporada de frío o para enfrentar grandes períodos de sequía también se obtenía una variación en el sabor. No se compara el sabor del grano fresco del maíz, con el sabor que adquiere al convertirse en lo que se denomina por acá "chacales"; tampoco sabe igual el chile verde o chilaca fresco, que el chile pasado, o que la gran variedad de chile deshidratado que constituye la materia prima principal en la elaboración de los guisados.
Los Chihuahuenses mestizos aprendieron a deshidratar todo lo que cultivaban en sus tierras. Probablemente desde los tiempos en que las llanuras de Chihuahua eran recorridas por los grandes rebaños de búfalos, el "indio vaquero" el indio cazador que vivía integrado a los rebaños, aprendió a deshidratar y secar la carne cortandola en delgadas "cecinas"; no existe información documental que compruebe esta hipótesis, sin embargo la práctica de deshidratar la carne se volvió en una de las tradiciones de mayor arraigo entre los pobladores mestizos de la llanura y la Sierra Chihuahuense.
De tal manera que con estos productos se fue conformando poco a poco un forma específica de cocinar y de sazonar los platillos que son típicos de nuestra región y que regularmente se combinan con otro producto que también se procesa para deshidratarlo y compactarlo, nos referimos al queso ranchero que se elabora con leche de chiva o de res.
 TRAJE TIPICO
 
Mujer:
El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o guaraches).
El diccionario de la RAE define
guarache: m. Méx. Especie de sandalia tosca de cuero.
En muchas de las páginas consultadas aparece la imagen (a la derecha) de la joven con la falda azul, blusa blanca y botines, pero, según la descripción el traje típico es con huaraches (o guaraches), unas sandalias, según la definición.
Por el contrario, la imagen dibujada (imagen a la izquierda) se muestra en Internet como la del vestido típico de Chihuahua pero de tiempos pasados, y coincide a la perfección con la descripción encontrada: blusa y falda larga, faja en la cintura y huaraches (sandalias).

Hombre:
El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados, y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predominan la gamuza y la mezclilla.
En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas de corte vaquero.
Chihuahua_traje_007Chihuahua_traje_013
Vaquero de la ciudad de Ojinaga, Chihuahua, fronteriza con Texas.Monumento al vaquero, en Chihuahua.


Otros trajes típicos

Chihuahua_traje_014
Mujeres tarahumaras en Chihuahua.

Pueblo tarahumara

Sobre la vestimenta típica del pueblo tarahumara hay más información, y respecto a esta etnia podemos leer lo siguiente:
“Los tarahumaras (o rarámuris) ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua (65 mil kilómetros cuadrado) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara, la cual alcanza entre los 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar.
“Dentro de los cuatro grupos de indígenas que están asentados en la sierra, los tarahumaras suman alrededor de 50.000. El 90 por ciento de la población rarámuri se concentra principalmente en los municipios de Bocoyna, Urique, Guachochi,Guadalupe y Calvo, Batopilas, Carichí, Balleza y Nonoava.
Indumentaria
“En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental. Sin embargo, aún conserva la vestimenta tradicional, preferentemente, en el caso de los hombres, y siempre en las mujeres.
“Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son usadas por hombres y mujeres.
“Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una encima de otra, lo que le da esa apariencia de bellamente esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo y, además, parece envolverla en mil colores.
Chihuahua_Traje_016
Familia tarahunara de Chihuahua.
“Los hombres visten un calzón de manta llamado Tagora. El ceñidor o cinturón lo usan por igual hombres y mujeres. Están tejidos con dibujos propios y los utilizan para sostener pantalones, zapatos y faldas.
El huarache (calzado) rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suel ligera, y correas hasta el tobillo; actualmente utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches. Aunque también es muy común ver mujeres y niños descalzos.
La “Koyera”, cinta usada para mantener el pelo en su lugar, es la prenda más distintiva del pueblo tarahumara y la portan con orgullo hombres, mujeres y niños.
"En algunas comunidades el largo de las puntas da referencia sobre la condición económica del portador: cortas para cuando tienen poco dinero y largas para cuando su condición es holgada.
La cobija es una prenda muy importante que sirve para abrigo durante los días fríos y como cama en la noche. Generalmente, las tejen de la lana de sus propias ovejas y la aprecian mucho, de tal manera que sólo la intercambian o apuestan en ocasiones importantes.